Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum
In Mexico known as: Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano
Museum Overview
Location & Contact
Address
Núñez 40
Centro
San Miguel de Allende, Guanajuato 37700
Phone
Website
Museum Information
Permanent Exhibitions
6
Temporary Exhibitions
1
Founded
2010
Affiliation
Fundación para la Conservación del Juguete Popular Mexicano, A.C.
Introduction
Step into Museo La Esquina, a playful window into Mexico's toy-making traditions. You will see colorful figures, vintage games, and interactive displays that spark stories for all ages.
Museum Exhibitions
Permanent Collections
<b>Cocina del Museo, Colección Jugando a las Comiditas</b> contiene los enseres y accesorios de cocina para jugar a reproducir la riqueza gastronómica. México es un país de variada y cuantiosa producción artesanal de objetos de uso cotidiano para tareas domésticas que emplean y coleccionan los adultos y son deleite de niñas y niños. Destacan objetos miniatura elaborados con las mismas técnicas y materiales que las piezas mayores y que ayudan a las infancias a aprender los procesos e ingredientes de cocina tradicional. No menos importante es el proceso de interacción entre madre e hijos, cuando les enseña miles de cosas, participando juntos del aprendizaje como tomar los trastes, recolectar del campo las yerbas y frutos, berros del río, maíz de la milpa, flores silvestres, proceso en el que les da a conocer las propiedades de los alimentos y a descubrir los significados ocultos del maíz o del cacao, maíz deidad creadora padre del hombre y alimento sagrado.<br> Juguetes indispensables en la enseñanza y convivencia familiar, La Cocina espacio de comunicación y disfrute, sitio en que se plática, se cuentan los pormenores del día, se planean las actividades futuras mientras le quitamos las piedritas a los frijoles, cocemos las verduras, batimos la masa de los tamales o buñuelos, rincón de la casa donde todos participamos aprendiendo tareas y responsabilidades. <br> <b>Sala 1. Jugando a la Casita</b> Contiene obras emblemáticas de la Colección, muñecas sobre todo textiles, provenientes de todo el país. Son muñecas y muñecos, enseres miniatura y mueblecitos, obras que enseñan a las niñas y a los niños la importancia de los conocimientos y las habilidades que aprendemos en casa para la integración social, convivencia familiar y reconocimiento de los elementos de nuestra cultura, actividades que forjan carácter y desarrollan la participación de los infantes en los quehaceres, tareas y oficios cotidianos que los adultos nos brindan jugando a la casita. De entre sus 400 piezas, (aproximadamente) destacan las muñecas textiles confeccionadas, cosidas, plisadas, con encaje, listón o cintas, entre otras aplicaciones y accesorios como canastas, paraguas, zapatos, huaraches, bolsos, pañoletas, etc., muchas muñecas bordadas dan carácter al rostro, creando expresión facial con unos cuantos cabos de hilo sobre manta. Las muñecas indígenas, son el reflejo de su entorno social y de su cultura rural, las madres elaboran las muñecas para sus hijos, se las ofrecen para que jueguen y para que aprendan a cambiar y lavar su ropa, a peinarlas, a cuidarlas. Son tantas muñecas, que es imposible nombrar una como la representante de México, las muñecas del Museo demuestran que nuestro País tiene muchas identidades, es pluricultural y diverso, cada obra textil con historias y rasgos propios que ejemplifican las regiones más diversas. <br> <b>Sala 2. Compañeros inolvidables</b> Integrada por juguetes de transporte; carros, camiones, trenes, barcos, aviones, helicópteros, bicicletas, motocicletas, así como por figuras de animales de todo tipo, cuya unidad es establecer vínculos emocionales, incluye juguetes populares que se emplean aplicando toda su destreza y habilidad en competencias de grupo; trompo, balero, yoyo, perinola u obras para mini torneos de rapidez como empujar carretillas o carreras a caballo montados sobre su cuerpo de palo. También se exhiben los personajes populares y héroes que los infantes imitan en sus juegos; soldados, luchadores, maromeros, trapecistas. En esta sala llevamos a los adultos a la reflexión sobre la importancia de crear vínculos afectivos con las infancias y que ellos, las niñas y niños, desarrollen sus propios lazos afectivos con sus pertenencias, aprendiendo a respetarlas y cuidarlas, ya sean juguetes o también con sus mascotas, su bicicleta, sus tenis, los útiles escolares, recibiendo de los adultos las instrucciones para conservarlos y almacenarlos adecuadamente en el sitio que les corresponde. Ese vínculo permite aprender además de divertir, cada juego y juguete da la oportunidad de dominar una habilidad a las infancias, un conocimiento que no valoramos sino hasta que lo requerimos en la vida; como sujetar algo con las yemas de los dedos, trotar como caballo, dar vueltas con el avión en la mano hasta marearse, respetar tu turno al jugar carreterita tirado en el suelo, entre muchas otras destrezas aprendidas jugando elementos de la lateralidad y psicomotricidad infantil. <br> <b>Sala 3. La Feria</b> Juegos y juguetes que cobran vida en el contexto de las festividades tradicionales de nuestro país. En todo el territorio nacional se realizan conmemoraciones de hechos patrios, ceremonias religiosas y ceremonias derivadas de ritos cuyo origen se pierde en el tiempo, también fiestas populares, danzas propiciatorias de bienestar que piden lluvia, buena cosecha o favores a los señores de los cielos, así mismo se escriben canciones y se toca música que nos acompaña en nuestro tránsito por la vida. Llámese carnaval, cambio de autoridades tradicionales o celebración de los santos, en todas ellas se emplean objetos y accesorios con fines musicales, mágicos o lúdicos, que acompañan a los atuendos y vestuario tradicional; gorros o sombreros, penachos, máscaras, instrumentos musicales como sonajas, guitarras, capullos de mariposa atados a un cinto o a mancuernas, chintetes de animales que ayudan a representar físicamente el movimiento, rifles de palo, resorteras. Varios de estos accesorios aún sin estar concebidos con intención lúdica han mutado en juguete, niños y niñas que al poseerlos y manipularlos aprenden la lengua, el ritmo, los movimientos y la forma de pensar, en fin, la cultura en toda la extensión de la palabra, heredada en el juego de abuelos y de padres. Todos tenemos nuestras propias celebraciones, incluso a la muerte celebramos su tránsito, comemos los huesos de nuestros muertos, nos burlamos de la calaca, le damos su tumba y usamos su cabeza llena de piedritas como sonaja para los niños. En las ferias de pueblo y en los sitios donde se instalan temporales o permanently vemos los sofisticados juegos mecánicos, hallando inspiración para que los artesanos hagan volantines, carruseles, ruedas de la fortuna, caballitos, esculpiendo en madera maromeros, payasos o trepatemicos. Para continuar, nos llevamos la fiesta a casa, matracas, silbatos y flautas llenan de estruendo, gritando los nombres de las tarjetas de la lotería en la mesa del comedor, sitio íntimo, donde se confirman los afectos del día. Apostamos frijoles en Serpientes y Escaleras, y siempre ganamos; la convivencia es nuestro premio, aunque al final nos quedemos sin los frijolitos. <br> <b>Sala 4. Geografía del Juguete</b> Contiene las obras ganadoras y participantes de los Concursos Nacionales del Juguete Popular Mexicano que el Museo convoca cada dos años. La Fundación y el Museo pagan los premios y compran las obras de los artesanos, incrementando cada vez más el acervo y patrimonio que tenemos en nuestras manos. La sala exhibe las obras por Rama Artesanal, misma división que se emplea en el concurso, cada sección presenta las obras haciendo lucir sus características técnicas y de materiales, diversidad increíble en nuestra gran nación. En las 8 ediciones del concurso nacional han participado miles de artesanos de todo el territorio, lo que ha permitido preservar obras en riesgo y fomentar la creación novedosa de otras, que, con las mismas técnicas de manufactura, sorprenden por su creatividad. Fomentamos el reconocimiento a los artistas populares a la vez que se damos impulso a la creatividad y a la comercialización de obras. <br> <b>Sala 5. Exposiciones temporales</b> Área que cambia continuamente, con base al programa anual contiene una muestra de obras curadas, con temática que las unifica para transmitir un mensaje de protección, difusión, reconocimiento, o simplemente obras estéticamente y culturalmente valiosas. <br> También exhibe cada dos años, las obras ganadoras de la última edición del concurso, o una muestra de obras de maestros jugueteros del país.
Special Exhibitions
Number of temporary exhibitions per year: 2 <br> Contenido temático de las exposiciones temporales varía de año en año. Los temas más recurrentes: Producción juguetera, por estado, por región, por comunidad, por material; Maestros artesanos, obra y evolución de sus obras; Técnicas y los materiales tradicionales; Obras empleadas o producidas en el contexto de festividades populares o religiosas; Obras de Concurso Nacional
Highlights
- Colorful Mexican toys on display
- Hands-on activities for kids
- Tradition meets modern design
- Photo-worthy backdrops throughout
- Stories behind beloved games
At a Glance
Visit Duration
45-75 minutes
Best Time to Visit
Early morning or late afternoon
Accessibility
Accessible entrances and facilities; contact ahead for needs.
Photography
Photography is permitted in most areas; avoid flash where indicated.
WiFi
Wi‑Fi may be available; ask staff for access.
Facilities
Restrooms are available on-site.
Hours
Tue–Sat 10 AM–6 PM; Sun 11 AM–4 PM; Mon Closed Verify hours
Cost Information
General admission $100 MXN ($5.00 USD); General admission with guided visit $150 MXN ($7.50 USD); Children (3–12), seniors, students with credentials and teachers: $50 MXN ($2.50 USD); Discounts with credentials for teachers, students and INAPAM
Tickets
Ticketing options vary; check the official site for current options. Check pricing
Getting There
From downtown San Miguel, you can reach the museum by taxi or rideshare, with nearby parking options; local buses serve the area as well. Plan a convenient route in advance.
Nearby Places
Parroquia de San Miguel Arcángel
Iconic pink cathedral and lookout points nearby.
Fábrica La Aurora
Art and gallery complex with shops and cafés.
Mercado de Artesanías
Local crafts and street snacks.
El Jardin
Casual eateries around the plaza.
Callejón de San Miguel
Colorful alleyways perfect for photos.
Visitor Policies
Photography
Photography policies vary by area; follow posted guidelines on site.
Bags & Storage
Bag policies depend on current safety rules; use lockers if offered.
Strollers & Children
Strollers may be restricted in crowded spaces; check on arrival.
Lockers
Lockers may be available for personal belongings; confirm on-site.
Tips for Your Visit
To avoid crowds, visit on weekdays or arrive at opening. Consider buying tickets online if available and pairing your visit with nearby sights to maximize your day.
Frequently Asked Questions
Is there an entrance fee at Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano?
At Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum, ticketing options vary; check the official site for current prices
Is Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum suitable for children and families?
Most visitors to Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano Guanajuato spend about 45-75 minutes, depending on interest
Is Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano Guanajuato accessible for visitors with disabilities?
At Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano, Guanajuato, the site strives for accessibility, but some spaces may be limited; contact ahead for specifics
Are guided tours offered at Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano, Guanajuato?
At Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum Guanajuato, guided tours may be available intermittently; check the official site or ask on arrival
Can I take photos at Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum Guanajuato?
Photography at Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum, Guanajuato is generally allowed without flash; check signage for restrictions
Are there kid-friendly exhibits at Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum, Guanajuato?
At Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano, yes, many displays are hands-on and suitable for children
Is there a gift shop at Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano?
At Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum, there is usually a small shop with souvenirs or toys
What should I bring at Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum?
At Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano Guanajuato, bring comfortable footwear and water; plan for possible crowds
Is public transportation nearby at Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano Guanajuato?
At Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano, Guanajuato, public transit options exist; a taxi or rideshare is convenient
Is Museo La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano, Guanajuato accessible for visitors with disabilities?
At Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum Guanajuato, staff may speak english; language availability varies by day
📚 Recommended Travel Guides
Enhance your museum experience with these curated travel guides for Mexico.



Prices and availability are subject to change. Last updated: 10/9/2025
Recent Reviews
No reviews yet
Be the first to share your experience at Museo La Esquina, Mexican Popular Toy Museum!